
CIENCIA FICCION Y REALIDAD
CIENCIA FICCION Y REALIDAD
La ciencia ficción nunca fue un oráculo, sino un arte de la proyección. Jules Verne, al imaginar el Nautilus en 1870, no poseía poderes visionarios, simplemente alargó los avances navales de su época hasta lo verosímil. George Orwell, en 1984, no describió Facebook ni Google, sino la maquinaria de control totalitaria de su tiempo. Pero lo hizo con tanta fuerza que, décadas después, políticos y tecnólogos encontraron allí un vocabulario para justificar cámaras en las calles y algoritmos en las redes.
Al narrar lo posible, la ficción lo convierte en probable.
Lo que comienza como literatura termina como hoja de ruta. Ingenieros formados en la lectura de Gibson inventan ciberespacios; empresarios criados en la fiebre de Stephenson fundan metaversos; militares obsesionados con Clarke diseñan satélites que espían desde la órbita. El ciclo se repite como una rueda de molino: primero la imaginación, luego la técnica, más tarde la normalización política y, al final, la costumbre social.
La profecía autocumplida
Lo que en sociología se conoce como “profecía autocumplida” es, en el terreno cultural, un mecanismo de reproducción infinita. Una novela plantea un escenario; un joven lector la internaliza; años después, convertido en ingeniero o ministro, trabaja para realizarlo.
Neuromancer (1984) inventó el ciberespacio; hoy vivimos en él. Snow Crash (1992) ideó el metaverso; Silicon Valley invierte miles de millones en su construcción. Minority Report (2002) mostró la publicidad personalizada y la policía predictiva; hoy Google y Palantir cumplen con la encomienda. Y Contagion (2011) detalló la secuencia de una pandemia: cuarentenas, rumores virales, vacunas a contrarreloj. En 2020, millones la vieron como si fuera un noticiero.
No hablamos de profetas. Hablamos de escritores capaces de llevar las tendencias al extremo. Pero al hacerlo, inocularon esas visiones en el torrente sanguíneo de la cultura.
El espejo deformado de lo humano
Aldous Huxley en Un mundo feliz no inventó drogas ficticias ni castas genéticas por capricho: las tomó de la eugenesia de su tiempo y del fordismo que mecanizaba la vida cotidiana. Su sociedad, anestesiada por el soma y esclava del consumo, hoy se parece demasiado a un mundo de antidepresivos recetados en masa y pantallas que administran el placer como un fármaco.
Las viñetas pulp de Hugo Gernsback mostraban videollamadas en los años 20; hoy Zoom nos ha convertido en rostros flotantes sobre pantallas. Y en Matrix, las hermanas Wachowski preguntaron si no viviríamos dentro de una simulación y bastó con que las inteligencias artificiales empezaran a fabricar imágenes y voces falsas para que esa sospecha se volviera hábito.
¿Cuánto de lo que vivimos se gestó inicialmente en las páginas de una novela?
Pero este no es un fenómeno exclusivo de Occidente. La ciencia ficción china, con Liu Cixin a la cabeza, ya dicta la conversación sobre inteligencia artificial y exploración espacial. En Nigeria, Nnedi Okorafor mezcla tradición africana con futurismo para reescribir el destino de su continente. En América Latina, escritores como Angélica Gorodischer o Jorge Luis Borges, quien con su “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” imaginó un mundo ficticio que se devora al real.
Hollywood, las editoriales, las grandes tecnológicas: todas ellas alimentan las ficciones que luego normalizan. El entretenimiento es el opio del futuro, la droga que prepara a las multitudes para aceptar como natural aquello que antes hubiera parecido inaceptable.
Cada vez que alguien abre un libro, ve una película o se sumerge en una serie, está ensayando un destino. Y los destinos, cuando se ensayan lo suficiente, se vuelven realidades.
Calendar
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 |
Categorías
- #AdornoCroatia
- #ArendtSlovenia
- #bots
- #Brigforaois
- #BrighForaois
- #censura
- #certeza
- #Charles Peirce
- #collapse
- #Conexion
- #Conformismo
- #consciente
- #DiltheyBosnia
- #Dinero
- #doblemoral
- #Drogas
- #ecologismo
- #Educacion
- #Enfermedades
- #FeuerbachMontenegro
- #FichteLatvia
- #GadamerBelarus
- #HabermasLithuania
- #hambredesentido
- #HegelBulgaria
- #HeideggerSerbia
- #HenriLefevbre
- #HusserlSlovakia
- #Inmortalidad
- #Internet
- #JaspersAlbania
- #KantPoland
- #Lobbistas
- #manoinvisible
- #MarcuseMoldova
- #MarxCzechia
- #masculinidad
- #Nadiesesalvasolo
- #NietzscheRomania
- #nuevamasculinidad
- #pensamientocritico
- #Persistencia
- #Resistencia
- #Resistenciacotidiana
- #Retropop
- #RickertKosovo
- #Salvacion
- #SchellingEstonia
- #SchlegelNorthMacedonia
- #SchopenhauerHungary
- #Semiconductores
- #SloterdijkUkraine
- #Soledad
- #sostenibilidad
- #Sustentabilidad
- #United Fruit Company
- #VEneno
- #Willard van Orman Quine
- analisis cultural
- Ciencia _Ficcion
- colapso
- cultura contemporanea
- John Gosss
- Marc Augé
- ontotecnologia
- Uncategorized
Deja un comentario